Siembra urbana y orgánica: 4 formas de dar potasio a tu cultivo con cáscaras de cambur

La función fundamental del potasio en las plantas es mantener la presión de turgencia de la célula, lo que se traduce en evitar que la planta se marchite prematuramente, además de actuar como un potente activador de enzimas

Variedades de patilla que no sabías que existían

La patilla es una fruta originaria de África, con amplia aceptación en el mercado mundial por su agradable sabor dulce y por representar una rica fuente antioxidantes, vitaminas y minerales que mantienen a raya las enfermedades degenerativas con el complemento de una dieta balanceada y hábitos saludables.

Cultivo de Zanahoria Chantenay Rojo

El cultivo de Zanahoria Chantenay Rojo es rico a nivel mundial, sus exigencias son pocas aunque este tipo prefiere la tierra rica y pesada, entre sus características tenemos que las Zanahorias de Chantenay Rojo son de punta cónica y redondeada miden entre 5 y 6 pulgadas bajo tierra, son gustosas y con un colorido bastante atractivo.

Todo lo que debes saber sobre el tomate cherry y sus variedades

El tomate cherry siempre se ha caracterizado por su reducido tamaño y diámetro no mayor a 3 centímetros. También se caracteriza por olor y sabor muy fuertes.

 ZONAGRICOLA BLOG

Artículos de interés y actualidad sobre todo lo relacionado con las semillas en Venezuela y la actividad productora de cultivos hortícolas, características o regulación jurídica de Venezuela. De esta manera apoyamos su actividad.

Hoy traemos: «ley de semillas en Venezuela»

Ley de semillas en Venezuela: Características

ley de semillas en VenezuelaLa ley de semillas en el país venezolano es un modelo ecosocialista propuesto por el Gobierno Bolivariano, elaborado por las partes involucradas de la producción agrícola  en el año 2013 y el cual fue aprobado en primera discusión en el año 2014 y públicamente el 23 de Diciembre del año 2015. En este sentido, la ley se estableció por medio del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas que para entonces estaba bajo el cargo de Guillermo Barreto.

Esta ley además,  fue creada con el fin de fortalecer y amparar al campesinado de la región para así poder garantizar “la alimentación del futuro” palabras expresadas por Barreto, aun así la misión de crear dicha ley fue hacer que el campesino valorase la semilla y a través de un ministerio garantizar: protección, administración de recursos y fomentar la agricultura.

Para llevarse a cabo su aprobación se apoyaron en el artículo 305 de la Constitución  Nacional de esa nación en donde el Estado “debe fomentar la agricultura sustentable para el desarrollo rural integral”

En dicha ley además está contemplada la prohibición de semillas transgénicas, ya que el Ministerio consideró que no resolvía el problema alimentario, además buscaba frenar los negocios de las grandes corporaciones que según declaraciones tenían el poder del sector agroalimentario.

Para quienes desconocen la definición de semillas transgénicas, estamos hablando de semillas modificadas genéticamente en un laboratorio, las mismas necesitan sobrevivir y básicamente es a través de herbicidas o control de plagas que en ocasiones solo está al alcance de la misma empresa que elabora las semillas y por ello quieren frenar el control del mercado alimentario de las grandes empresas.

Es de entender que el Gobierno venezolano quisiera frenar el mercado de producción de semillas porque las mismas no pueden ser reutilizadas lo que quiere decir que el campesino cada año debe comprar para seguir produciendo y para la parte esto no garantiza el abastecimiento agroalimentario en el país.

La presente ley declara a las semillas como un ser vivo y por ello se prohíbe cualquier forma de patente, derecho de obtenor o licencia de uso exclusivo sobre la misma. Está compuesta por 71 artículos, se crearon la Comisión Nacional de Semilla la principal función de este es velar por el cumplimiento de dicha ley, así como también se creó  el Certificado Único para la Importación de la Semilla, el cual será entregado solo cuando se demuestre la necesidad de la importación por ausencia de semilla nación y el Consejo Popular de Resguardo y Protección de la Semilla Local, Campesina, Indígena y Afrodescendiente que como su nombre lo indica es el consejo que debe participar de forma activa en todo lo concerniente a dicha ley.

La creación de esta ley defiende un modelo socialista del Gobierno venezolano que busca resguardar al campesinado apoyándolo con políticas públicas que le permitan proteger la agroalimentación en el país.

Así mismo la Ley de Semillas en Venezuela,  sirve como sustento de organización del uso y manejo de este recurso natural considerado como ya dijimos un ser vivo, que puede ser empleado en la tierra siempre y cuando no represente un riesgo para la salud pública ni la biodiversidad natural, esto está contemplado en el artículo 12. de Semilla libre.

Otro articulo que queremos resaltar es el 20. en el que:

“La Comisión Nacional de Semilla establecerá normas definidas para una determinada especie o grupo de especies, que compartan características técnicas similares. En estas normas se especificaran límites de tolerancia permitidos para las inspecciones de campo y análisis de laboratorio”

Este en particular queremos analizarlo porque si bien es creado un consejo para velar por el cumplimiento de las normas y el correcto funcionamiento de la producción agrícola, este se basa en la tolerancia permitida para el análisis dentro del laboratorio además que habla de las especies por grupos, es decir, por su clasificación.

Es importante además hacer mención al artículo 25. el cual define los tipos de semillas entre las cuales están: la semilla genética, pre- básica, básica, registrada, Certificada, Certificada II, Fiscalizada y Común.

Promover el correcto uso de las tierras, la producción agrícola, y el garantizar la alimentación en el país es el principal motor de esta ley y su cumplimiento esta garantizado por el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, desempeñando labores el Coronel Ramón Celestino Velásquez, así como también es competencia de todas las partes que involucran al sector productivo.