Siembra urbana y orgánica: 4 formas de dar potasio a tu cultivo con cáscaras de cambur

La función fundamental del potasio en las plantas es mantener la presión de turgencia de la célula, lo que se traduce en evitar que la planta se marchite prematuramente, además de actuar como un potente activador de enzimas

Variedades de patilla que no sabías que existían

La patilla es una fruta originaria de África, con amplia aceptación en el mercado mundial por su agradable sabor dulce y por representar una rica fuente antioxidantes, vitaminas y minerales que mantienen a raya las enfermedades degenerativas con el complemento de una dieta balanceada y hábitos saludables.

Cultivo de Zanahoria Chantenay Rojo

El cultivo de Zanahoria Chantenay Rojo es rico a nivel mundial, sus exigencias son pocas aunque este tipo prefiere la tierra rica y pesada, entre sus características tenemos que las Zanahorias de Chantenay Rojo son de punta cónica y redondeada miden entre 5 y 6 pulgadas bajo tierra, son gustosas y con un colorido bastante atractivo.

 ZONAGRICOLA BLOG

Artículos de interés y actualidad sobre todo lo relacionado con las semillas en Venezuela y la actividad productora de cultivos hortícolas, características o regulación jurídica de Venezuela, de esta manera apoyamos su actividad.

Hoy traemos: «producción horticola vs cultivos extensivos»

Producción hortícola Vs Cultivos extensivos

 

hortícola y extensivo en semillas de venezuelaLa producción hortícola hace referencia a cuatro tipos de cultivos en huertos, que son: la floricultura, olericultura, fruticultura, arboricultura, cada uno de estos tipos de cultivos se especializan en la producción  de una semilla.

La Floricultura es la producción y comercialización en el mercado de plantas ornamentales, en esta cosecha puede incluirse la producción de plantas aromáticas, medicinales y perfumíferas. En Venezuela esta actividad representa un gran aporte para la  economía debido a que cuatro estados contribuyen a la gran producción de plantas y flores como los son Mérida, Trujillo, Monagas y Miranda.   En el estado Mérida se producen claveles, rosas, girasoles, calas, gladiolos y muchas otras hermosas plantas, por otra parte y en la misma zona andina en el estado Trujillo se produce rosas, claveles, girasoles y calas también, es la misma producción que en el estado Mérida pero varia la planta en sí, todo dependiendo del agricultor. En el estado Monagas es común anturios y aves del paraíso y en el estado Miranda se consiguen gerberas, lilum y rosas.

La producción de flores en el país ha sido un mercado que continua en vías de desarrollo, es posible mencionar el acuerdo que en años anteriores se llegó con el país europeo Rusia para la exportación de rosas y gerberas. Innumerables asociaciones y fondos han sido los promotores de la horticultura en el país venezolano como Provenflor (Red de productores de flores).

La Olericultura es la producción de verduras y hortalizas, en el artículo anterior hablamos sobre la agricultura venezolana que sitúa a la región en gran productora de maíz, trigo, granos, papa, tomate, cebolla, plátano entre otras. El suelo venezolano es rico y productivo por su clima, lo que ha permitido la producción en grandes extensiones de tierra en todo el territorio nacional. La producción actualmente ha descendido por la situación económica que atraviesa el país y han bajado los ingresos económicos al exterior, sin embargo se han impulsado el desarrollo de otros sectores como la producción domestica que sustenta la alimentación por región.

La fruticultura como su nombre lo indica se refiere a la producción de frutas, y en el territorio venezolano al igual que las hortalizas se dan por zonas que aquí se clasifican en zonas bajas y áridas en donde se obtienen uvas y piñas, altas y húmedas como fresas y durazno.

En la cordillera central venezolana se da la producción de manzanas, moras, fresas, duraznos, en la región de los llanos se cultiva cambur o banano, tamarindo, papaya, guayaba, parchita y mandarina, en los Andes por ser una zona fría al igual que parte del estado Aragua se da también la producción de durazno, fresas, manzanas, uvas y mandarinas.

En las zonas áridas o secas como en el estado Falcón, un estado que se reconoce por su bello paisaje tropical y desértico se produce lechosa, patilla o sandia, cambur, aguacate y mandarinas.

En el occidente del país hacia el estado Zulia encontramos mangos, guayaba, parchita, limón y lechosas.

Lo increíble del suelo venezolano que aunque hemos definido la producción por región muchas de estas frutas se dan en gran parte del territorio como por ejemplo el mango, la mandarina y el cambur.

La arboricultura se refiere al cuidado de plantas perennes o leñosas, actualmente alrededor de todo el mundo grandes asociaciones por las plantas promueven la vida y el respeto de las mismas como seres vivos y sobre todo como promotores de vida en el planeta tierra por lo que se está en contra de la tala de árboles.

Básicamente la arboricultura nace como necesidad de cuidar el ecosistema en el que vivimos, de hecho grandes universales han planteado la posibilidad de dedicar especial interés al cuidado de árboles, protección y mantenimiento de los mismos.

La producción de cultivos extensivos se basa en el aprovechar los recursos naturales, es de menor producción que la de cultivos intensivos pero promueve la cosecha de alimentos sin químicos. Actualmente son muchos los agricultores de grandes extensiones de tierra que rechazan este tipo de cultivos porque requiere mayor esfuerzo humano, sin embargo con la actual situación del país venezolano son muchos los dedicados a este oficio que han optado por seguir sacando producción aun en estas condiciones.

En el caso especifico de la producción hortícola en Venezuela y los cultivos extensivos se puede afirmar que una gran parte de dicha producción se hace a base de recursos naturales, pues porque hoy en día muchos productores domésticos están en pro de la alimentación en la región e incluso son quienes independientemente están surtiendo el mercado y garantizando la alimentación en el país.