Siembra urbana y orgánica: 4 formas de dar potasio a tu cultivo con cáscaras de cambur

La función fundamental del potasio en las plantas es mantener la presión de turgencia de la célula, lo que se traduce en evitar que la planta se marchite prematuramente, además de actuar como un potente activador de enzimas

Variedades de patilla que no sabías que existían

La patilla es una fruta originaria de África, con amplia aceptación en el mercado mundial por su agradable sabor dulce y por representar una rica fuente antioxidantes, vitaminas y minerales que mantienen a raya las enfermedades degenerativas con el complemento de una dieta balanceada y hábitos saludables.

Cultivo de Zanahoria Chantenay Rojo

El cultivo de Zanahoria Chantenay Rojo es rico a nivel mundial, sus exigencias son pocas aunque este tipo prefiere la tierra rica y pesada, entre sus características tenemos que las Zanahorias de Chantenay Rojo son de punta cónica y redondeada miden entre 5 y 6 pulgadas bajo tierra, son gustosas y con un colorido bastante atractivo.

 ZONAGRICOLA BLOG

Artículos de interés y actualidad sobre todo lo relacionado con las semillas en Venezuela y la actividad productora de cultivos hortícolas, características o regulación jurídica de Venezuela.  De esta manera apoyamos su actividad.

Hoy traemos: «zonas agrícolas en Venezuela»

Principales zonas agrícolas en Venezuela y sus cultivos

cultivos zonagricolaLas zonas agrícolas en Venezuela y cualquier parte del mundo son grandes extensiones de tierra aptas para producir alimentos agrícolas tales como maíz, cacao, trigo, plátano, ajonjolí, papa y muchos otros.

Por lo general están ubicadas geográficamente en excelentes condiciones climáticas, para así permitir el fruto de esta actividad económica, puesto que dependiendo de ello se le puede sacar mayor provecho a la tierra. En ese país suramericano la producción agrícola se ha expandido con el pasar de los años y así mismo se ha diversificado, ¿Qué quiere decir esto? Pues que así como hay espacios dedicados a la producción destinada al comercio y al mercado, existen también producción agrícola domestica.

 

Venezuela es líder en producción agrícola en sus zonas tropicales y ésta por lo general es tradicional como el café, la caña de azúcar, el cacao y el tabaco, estos pertenecen a la de la Cordillera del Norte compuesta por los estados Nueva Esparta, Sucre, Miranda y Distrito Capital.

Por otra parte en la zona de los Andes hacia el occidente del país predomina la producción de ajo, cebolla, papa y otras hortalizas importantes que garantizan la alimentación de la región. En el estado Zulia por ejemplo la producción se centra en plátanos, frijoles, guayaba y cambur ambas parte de la producción frutícola.

En la región de los llanos gracias a sus grandes extensiones de tierra  y su sistema de riego predomina la producción de arroz, sorgo, ajonjolí, girasol, algodón y otros como la yuca, frijoles y tabaco también.

Los suelos venezolanos son ricos en casi toda su extensión pues aunque muchos agricultores no se dediquen a la venta o comercialización de este tipo de alimento, procesan sus tierras para producir, y esto ha sido impulsado por la cultura del país.

Desde hace muchos años el cultivar para recoger de la cosecha es una de las actividades más practicadas en los hogares venezolanos que tienen la posibilidad de dedicar tiempo a la agricultura.

El ente encargado de regir la producción agrícola en el país es el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas el cual en el año 2013 aprobó la Ley de Semillas en suelo venezolano, ésta busca no solo proteger la producción nacional y al campesinado sino impulsar la actividad económica como fuerte en la región latinoamericana.

 

¿Cuáles productos agrícolas tienen mayor demanda?

La demanda viene representada por el tipo de consumidor, posiblemente en algunos estados el consumo de cierta hortaliza o grano va a ser en mayores cantidades que en otras, y en esto también interviene el factor de la distribución en el territorio nacional, un ejemplo de ello es el cacao, el cual se produce en la región tropical del país y puede que su venta como producto sin procesar sea mayor en su región que en la zona andina.

Así mismo la producción frutícola de fresas en este caso en el estado Aragua forma parte de la actividad económica y turística  de la Colonia Tovar, pues su consumo es mayor en esa zona que en zonas costeras. Estos ejemplos sirven para ubicar la producción, distribución y consumo.

Cultivos por región:

En la región venezolana hay cultivos como lo dijimos anteriormente de arroz, maíz, plátano, tomate, cebolla, ajo, ajonjolí, sorgo, añil, cacao, tomate, papa, cambur, café y su principal zona de producción o cultivo es la siguiente:

Arroz: Región de los llanos Guarico, Barinas, Cojedes

Maíz: Este rubro agrícola es uno de los que más se cultiva en el país especialmente en Guarico, Portuguesa, Barinas, Yaracuy, Bolívar y Monagas.

Plátano: La producción tiene su fuerte en los estados Zulia, Barinas, Miranda, Táchira, Trujillo, Mérida, Yaracuy y Carabobo.

Tomate: Se produce en gran parte del país, sin embargo se cultiva con mayor intensidad en los estados Zulia, Lara, Portuguesa, Guarico, Carabobo y Aragua.

Cebolla: Lara, Táchira, Falcón, Carabobo y Aragua son los estados en los que este rubro agrícola se produce.

Ajo: Tiene su mayor producción en la zona andina del país, principalmente en el estado Mérida.

Cacao: El cacao es el grano tradicional del país en compañía del grano de café, se da en zonas costeras o tropicales por su clima calido óptimo para su producción. El cacao es uno de los grandes cultivos que sirven para la exportación y principal en la actividad agrícola económica de Venezuela.

Papa: Al igual que el ajo su mayor zona productiva está en el suelo andino de la región venezolana.