El Melón es una fruta ovalada o redonda con una cáscara que varía según la especie pudiendo ser blanca, amarilla o verde, Es un fruto dulce y carnoso con un gran contenido de agua en casi un 90%. Por esta razón es solicitado  por los consumidores como hidratante   y diurético ya que ayuda a la eliminación de toxinas y también a neutralizar la acidez. El melón es un fruto de alta demanda y de consumo popular como fruta fresca en batidos o merengadas.

El melón tiene un alto contenido de vitamina A, que alivia la resequedad de las mucosas. Es un gran antioxidante que puede prevenir enfermedades cardiovasculares, así como además se ha considerado beneficioso para aquellos pacientes que padecen de cáncer. Los dietistas lo recomiendan en ensaladas por su bajo contenido calórico,  puede ayudar a quienes deseen bajar de peso

Una vez hemos compartido la definición de esta rica fruta queremos abordar el tema haciéndole seguimiento a su origen y su variedad cultivada en Venezuela:

Hay diversas hipótesis acerca del origen del melón. La mayoría afirma  que proviene de África, otros aseguran que su origen está en la India por ser en esta región en donde se encuentran la  mayor variedad de especies de la fruta. En Afganistán, China y España la diversidad genética es también importante.

Las condiciones climáticas que predominan en Venezuela  como zona tropical son altamente favorables para el cultivo  del melón,  permitiendo el desarrollo de especies autóctonas o foráneas, y pudiendo recoger varias cosechas al año,  siendo uno de los rubros frutales  de mayor demanda externa e interna.

En Venezuela existen grandes extensiones de terrenos aptos para la siembra y exportación del melón en sus distintas variedades. Los estados occidentales cubren la mayor producción: En Portuguesa y Guárico se recoge  el 76% de la producción nacional Zulia y  Falcón se encuentran los terrenos de probada fertilidad para la siembra de esta fruta. Otros estados como Cojedes, Anzoátegui y Aragua,  son también grandes productores de dicha fruta.

Según el Atlas Agrícola de Venezuela la producción nacional satisface la demanda interna del país en un 97% y solo el 3% se destina a la exportación  a las islas caribeñas fundamentalmente a  Curazao y Aruba.

La producción de melón en Venezuela representa la tercera parte de lo que se producen en Suramérica, incluso por encima de Brasil, ocupando el 0,6 % de lo que se consume en Europa, según lo reseña el texto.

Así mismo hace énfasis en que para el año 2013 Venezuela logró exportar el 1.7% de la Exportación  mundial, siendo China el mayor exportador de melones con más del 50%.

La variedad del de melón recae en su apariencia, este puede ser amarillo, verde, blanco o en combinaciones de estos colores. Su forma puede se alargada o redonda y su pulpa puede ser de colores variables.

En Venezuela es cultivado en su mayoría el melón amarillo de origen español que se caracteriza por tener la corteza amarilla  lisa y la pulpa de color blanco, el melón amarillo rugoso de tamaño grande y de forma oval con la pulpa amarilla, el melón amarillo liso redondo, este quizás es el melón más solicitado para la exportación por su agradable sabor. El peso promedio del mismo suele ser de un kilogramo que lo convierte en una fruta de fácil manejo y de larga duración. Así mismo se encuentra el melón piel de sapo uno de los más cultivados en Venezuela, puede ser alargado o redondeada de pulpa crujiente.

Las variedad de semillas más utilizadas para cosechar el melón para el mercado nacional son el Edisto, el Canario y los híbridos  llamados “Hy Mark; Ovación y Durango. Para la exportación los más solicitados son los híbridos Laguna, Hy Line  y Galia. Otras variedades utilizadas en menor escala son El Araucano, Ivonhorse y PocStart.

Los compradores y transportistas se han dado cuenta de la resistencia a los maltratos y durabilidad que tiene la variedad “Ovación”. Estas propiedades  hacen que se reduzcan las pérdidas en el transporte a granel. Además es  resistente a las condiciones adversas y puede ser cultivado en todas las épocas del año, su peso puede alcanzar los 2kg.

En la siembra del melón en Venezuela se utilizan semillas certificadas que en su mayoría, alrededor del 77% provienen del exterior, estas circunstancias están afectando el mantenimiento de una producción estable o creciente por los costos crecientes  que se derivan de la adquisición  de  divisas extranjeras.